Videos
Ciclo del agua
El ciclo del agua es el camino que toma el agua a través de sus distintos estados (Líquido, Sólido y Gaseoso).
Mientras el agua que se encuentra en estado líquido RECOLECCIÓN (mares, ríos y lagunas) se EVAPORA formando las nubes. Al subir a alturas mayores, el vapor se enfría y se CONDENSA, formando las gotas de PRECIPITACIÓN (lluvia) que luego caerán de nuevo a la tierra.
Contaminación del agua
El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua, que puede verse afectada de muchas maneras:
Con el vertido de desechos industriales; por culpa del aumento de las temperaturas, que provocan la alteración del agua al disminuir el oxígeno en su composición
A causa de la deforestación, que origina la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación del agua subterránea.
De la misma manera, los pesticidas utilizados en los campos de cultivo agrícola se filtran por los canales subterráneos y llegan a las redes de consumo
y también con el vertido accidental de petróleo.
y ¿cuáles son las principales consecuencias que esto provoca? En primer lugar, la desaparición de la biodiversidad y los ecosistemas acuáticos.
También el ser humano se ve muy perjudicado a causa de la alteración en la cadena alimentaria
y contrae enfermedades al beber o utilizar el agua contaminada.
Por todo ello, debemos garantizar la disponibilidad de agua, su gestión sostenible y el saneamiento para todos
La falta de agua
En medio de la emergencia sanitaria que ha significado la epidemia por el Covid-19, la falta de agua potable que padecen 10.5 millones de familias a diario en México representa uno de los principales problemas en materia de derechos humanos que se deberán afrontar, según especialistas.
De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en el país, una de cada tres casas registradas no recibe agua todos los días. Y es que el 25% de la población (8,411,920 personas) la obtienen cada tercer día, una o dos veces por semana o de vez en cuando, mientras que el 7% (2,085,208 personas) no la tienen y deben conseguirla de otras casas, llaves públicas, pozos, ríos, lagos o mediante pipas.